YACYRETÁ INICIA HISTÓRICA REINSERCIÓN DE ANIMALES SILVESTRES NACIDOS EN CAUTIVERIO.
En un hecho histórico para la conservación de la biodiversidad en Paraguay, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició hoy un plan piloto de reintroducción de ejemplares silvestres nacidos en cautiverio a sus hábitats naturales dentro de las reservas bajo resguardo de la institución.
Cuarenta y tres años después de la creación del Refugio Faunístico Atinguy, la entidad devuelve a la naturaleza descendientes de especies que originalmente habitaban las zonas afectadas por el embalse de la Central Hidroeléctrica.
Entre los animales liberados destacan dos ejemplares de ciervo de los pantanos (guasu puku), especie en peligro de extinción cuya reproducción en cautiverio en Atinguy constituye un logro inédito a nivel mundial. También fueron reintroducidos un macho y una hembra de mytu (pavo del monte), además de carpinchos (dos hembras y un macho), ñandúes (un macho y tres hembras) y venados (un macho y una hembra).
La suelta de ejemplares se realizó en el Centro Administrativo Isla de Ayolas, bajo la coordinación del jefe del Sector Medio Ambiente, José Alvarenga, junto a técnicos de Reservas y Biodiversidad y del Refugio Atinguy. El proceso contó con la presencia de los consejeros Dr. Michel Flores, Dr. Miguel Olmedo e Ing. Germán Gneiting, quienes acompañaron la jornada desde la Torre de Vigilancia “Vicente Ramírez”, en honor al recordado jefe de Reservas y Biodiversidad.
Asimismo, se liberó un ejemplar de tirica, rescatado previamente en estado herido y rehabilitado hasta su recuperación total.
“Hoy es un día histórico. Luego de 40 años, estamos reintroduciendo especies en nuestras reservas. Es un día de celebración, anticipando el Día Mundial de los Animales”, expresó Alvarenga, resaltando la importancia del acontecimiento.
El jefe de Medio Ambiente destacó que los animales liberados fueron reproducidos en el Refugio Atinguy, subrayando que Yacyretá es pionera en la reproducción de especies en peligro, entre ellas el yaguareté, el guasu puku, el pavo del monte, el yacaré overo y el aguará guasu. “En ninguna parte del mundo se logró reproducir al lobo de crin, y nosotros lo hicimos por segundo año consecutivo”, añadió.
Este logro, afirmó, fue posible gracias al acompañamiento del director Luis Benítez Cuevas, los miembros del Consejo de Administración y el compromiso del personal técnico de Medio Ambiente, quienes con dedicación y sentido de pertenencia impulsaron el proyecto.
Con esta liberación, se cumplen los tres objetivos del Refugio Faunístico Atinguy: rescate, reproducción en cautiverio y reintroducción a la naturaleza. A partir de ahora, se inicia un proceso de monitoreo y vigilancia, siguiendo protocolos establecidos en coordinación con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).


